Acosta, Araus, Serrano y Vargas (2002). Diseño de estrategias para el y maestros del Preescolar Los Angelitos. Tesis de pregrado, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
Albarrán, Y., (2004). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo
Ander Egg, E. (1989). Técnicas de Investigación Social. Argentina. Humanistas.
Barroso, M. (1998). Autoestima del Venezolano: Democracia o Marginalidad. Galac.
Barroso, M. (1998). Autoestima del Venezolano: Ecología o Catástrofe. Galac.
Betancourt, C. (1986). Adaptación del Inventario de Autoestima de Coopersmith forma “C”. Venezuela. Instituto Nacional de la Juventud.
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. España. PAIDOS.
Coopersmith, S. (1976). Estudio sobre la estimación propia. Psicología Contemporánea. Selections Scientifics American. Madrid. Blume.
Coopersmith(1990). The antecedents of self- esteem. Consulting Psychologists Press. 3rd edition. EE.UU.
Cortés de Aragón, L. (1999). Autoestima. Comprensión y Práctica. San Pablo.
Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela. Grafiel.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. España. Santillana
Feldon, R. (1994). Psicología con aplicaciones en Iberoamérica. España. Trillas.
Flores, M. (2004). Estrategias didácticas de reforzamiento de valores universales en la modalidad de Educación de Adultos. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo
Galiot, J. (2004). Clima organizacional, motivación al trabajo y actitud hacia el cambio en docentes universitarios. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. Cuba. Félix Varela.
Lansing, J.B. Y Heyns, R. (1959) Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.
Leal, J. (2002). Cultura organizacional y motivaciones sociales en el sector educativo. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.
Linares, L. (2003). Autoestima desempeño de la gestión local de los Alcaldes del Estado Trujillo. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
Mc Adams, D. y Losoff, M. (1984). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.
Mc Clelland, D y Atkinson J. (1953). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.
Mc Clelland, D y Atkinson J. (1970). Informe sobre el perfil motivacional observado en Venezuela, años 1930, 1950, 1970. Fundación Venezolana para el Desarrollo de Actividades Socio- económicas. FUNDASE. Caracas.
Mc Clelland, D y Atkinson J. (1985). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.
Mc Clelland, D y Atkinson J. (1989). Estudios de la motivación humana. España. NARCEA.
Morales, H. (2002). Un programa integrador en la ética de la Gerencia Educativa para la planificación de la enseñanza universitaria. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
Papalia, D. Y Wendkos, S. (1997). Serie Psicología del Desarrollo Humano. Volumen II. Mc Graw Hill.
Papalia, D. Y Wendkos, S (2003). Psicología. Mc Graw Hill.
Pérez, N. (2003). Programa de motivación al logro, dirigido a facilitadotes para mejorar el aprendizaje del participante adulto. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.
Pérez, G. (2002). Programa para el incremento de las motivaciones sociales en docentes de Educación Preescolar. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
Porque, C. (2003). Cultura organizacional y autoestima de los Gerente de la I y II etapa de Educación Básica. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
Raffini, J. (1998). 100 maneras de incrementar la motivación en clase. España. Troquel.
Rogers, C. (1967). Psicoterapia y relaciones humanas. Ediciones Araguara. España.
Romero, O y Salom de Bustamante, C. (1990). Instrumentos para medir motivaciones sociales. Venezuela. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Facultad de Medicina. Universidad de los Andes (U.L.A.)
Romero, O. (1991). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. 1era Edición. Venezuela. ROGYA, C.A.
Romero, O. (1999). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. 3era Edición, actualizada. Venezuela. ROGYA, C.A.
Sierra, R. (2003). Técnicas de Investigación Social. Argentina. Paraninfo.
Shiffer, F. (1987). Problems in the Measurement of Gronht. EE.UU. Mc Millan.
Tójar, J, Serrano J. Ética e investigación Educativa. Universidad de Málaga, RELIEVE, vol 6, n2. Consultado en http:///www.uv.es/RELIEVE/v6n2
Universidad Central de Venezuela, Testoteca de la Escuela de Psicología (1981), Código de Ética del Psicólogo, Consultado en http://www.ucv.ve/humanidades.
Vale, P. (2006). Motivaciones sociales y satisfacción laboral del docente de aula de Educación Inicial. Tesis de maestría. Universidad del Zulia, Maracaibo
Winter, A. (1973). Motivación y emoción. Mc Graw Hill. Desarrollo de la autoestima en niñas y niños de 3 a 5 años, dirigidos a padresEn eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |